ONUSIDA insta a la continuidad de los servicios de VIH en América Latina y el Caribe
- communicationslac
- 6 feb
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 12 feb
La Importancia del apoyo de Estados Unidos en la respuesta al VIH en la región
DECLARACIÓN DE PRENSA
Ciudad de Panamá, 6 de febrero de 2025—La Oficina Regional del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) para América Latina y el Caribe insta a la continuidad de todos los servicios esenciales de VIH en la región mientras Estados Unidos pausa su financiamiento para la ayuda exterior.
ONUSIDA reconoce el papel crítico de Estados Unidos como el mayor donante en la respuesta global al VIH. En 2023, el Gobierno de los EE.UU. proporcionó el 73% de todos los fondos de donantes para la respuesta global al VIH a través de PEPFAR, USAID, CDC, el Fondo Mundial y ONUSIDA, lo que equivale a US$6.4 mil millones por año. Este apoyo ha sido fundamental para salvar más de 26 millones de vidas desde la creación del Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del SIDA (PEPFAR) en 2003.
El impacto de PEPFAR en nuestra región es significativo, representando el 60% de la financiación de la respuesta al VIH en Haití. En la República Dominicana, donde 40% de la financiación de la respuesta nacional al VIH procede de la cooperación internacional, PEPFAR es el principal donante. Otros 11 países de la región se benefician de programas y actividades financiados por PEPFAR: cinco en el Caribe (Barbados, Guyana, Jamaica, Trinidad y Tobago y Surinam) y seis en América Latina (Brasil, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá).
En el caso de la Región Andina, USAID ha sido fundamental en el apoyo a proyectos específicos para personas migrantes viviendo con o afectadas por el VIH, integrándoles en los sistemas de salud y protección social. El impacto potencial es grave, ya que el riesgo de abandono o falta de acceso a los servicios para las personas migrantes con VIH es muy alto, poniendo e riesgo su salud y bienestar. Además, se estima que la interrupción repentina de la ayuda humanitaria podría provocar otra oleada migratoria, agravando la crisis existente.
"El apoyo de Estados Unidos a través de USAID y PEPFAR ha sido una piedra angular en la respuesta al VIH en nuestra región, incluyendo el impulso clave para fortalecer la sostenibilidad y resiliencia de las respuestas nacionales. La reciente exención humanitaria refleja el compromiso del pueblo estadounidense para salvar vidas y mantener el impulso para acabar con el SIDA para 2030", dice Luisa Cabal, Directora Regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe. "ONUSIDA continuará convocando a comunidades, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y socios para abogar por la continuidad del apoyo y de los servicios críticos de VIH apoyados por PEPFAR".
La reciente aprobación de la "Exención Humanitaria de Emergencia" por parte del Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, asegura que millones de personas que viven con VIH puedan seguir recibiendo medicamentos vitales para el VIH durante la evaluación de la asistencia al desarrollo exterior de EE.UU. ONUSIDA acoge con satisfacción esta exención y permanece en contacto constante con comunidades, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y socios para evaluar, comprender y mitigar el impacto de la congelación de fondos.
"La importancia de la contribución de Estados Unidos a la respuesta al SIDA en nuestra región y en el mundo no puede ser subestimada. A través de PEPFAR, el gobierno de los Estados Unidos ha hecho el mayor compromiso de cualquier nación para abordar un desafío de salud pública en la historia de la salud global. El éxito de PEPFAR refleja su apoyo bipartidista y la compasión y generosidad del pueblo estadounidense", dice Cabal.

ONUSIDA
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.