ONUSIDA felicita a los ministros de Salud del área Andina por la aprobación del Plan Andino para la Eliminación del Estigma y la Discriminación
- communicationslac
- hace 10 horas
- 2 Min. de lectura
COMUNICADO DE PRENSA
Ciudad de Panamá, 15 de mayo de 2025–ONUSIDA aplaude a los Ministerios de Salud de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, miembros del Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), por la aprobación del Plan Andino para la Eliminación del Estigma y la Discriminación contra las Personas con VIH, Población Clave y Población Vulnerable. La aprobación se dio durante la XXXVIII Reunión Extraordinaria de Ministros de Salud del Área Andina (REMSAA). Las resoluciones son documentos mandatorios que rigen el funcionamiento de este organismo.
“La creación y puesta en marcha de un plan para eliminar el estigma y la discriminación contra las personas con VIH y las poblaciones clave es una necesidad urgente en nuestra región”, afirmó Luisa Cabal, directora regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe. “El desarrollo del Plan Andino contra el Estigma y la Discriminación para el sector salud es una manifestación del compromiso de los países andinos por abordar los obstáculos estructurales y determinantes que han venido impidiendo mayores avances en las metas que tratan del diagnóstico, el acceso y la adhesión al tratamiento antirretroviral, contribuyendo a la disminución de nuevos casos de VIH y de la mortalidad”.
Un análisis comparativo de los Índices de Estigma y Discriminación de los países andinos realizado por ONUSIDA en 2023 encontró que entre 22% y 49% de las personas con VIH reportaron haber tenido una experiencia de estigma y discriminación en los últimos 12 meses. También se halló que la discriminación más elevada fue reportada en el sector de la salud: entre 45% y 59%.
El Plan impulsa procesos y programas educativos y de sensibilización, así como cambios en políticas y prácticas que incluyan las determinantes sociales para lograr transformaciones sustantivas en la percepción y el tratamiento del VIH. En ese sentido, ONUSIDA hace un reconocimiento de la incidencia realizada por los actores nacionales para que la eliminación del estigma y la discriminación sea incorporada en las actualizaciones de la normativa en VIH, incluyendo las leyes nacionales y sus respectivos reglamentos y guías que faciliten su aplicación.
“Hemos insistido en la necesidad de abordar las desigualdades, vistas como causa y efecto de la discriminación. El Plan Andino nos permite dar este paso importante cuando plantea la atención de nuestras comunidades desde un enfoque integral, multisectorial e interdisciplinario, atendiendo aspectos de desigualdades de género y el enfoque de derechos humanos”, añadió Cabal.
El Plan Andino ha sido un proceso de construcción colectiva entre los programas nacionales de los países, con la participación de la Alianza en Liderazgo Positivo y Poblaciones Clave (ALEP+PC) y la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas con VIH (RedLac+), el liderazgo de ORAS-CONHU y el apoyo técnico de ONUSIDA.
Como seguimiento a la aprobación de la resolución este jueves 15 de mayo, se espera que los países reciban el documento oficial con la firma del ministro de Salud de Perú, quien ostenta la presidencia pro tempore de ORAS-CONHU.