ONUSIDA participa en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2025
- communicationslac
- 7 abr
- 4 Min. de lectura

COMUNICADO DE PRENSA
Santiago de Chile, 7 de abril de 2025—ONUSIDA ha tenido una destacada participación en la octava reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile. Este evento, que reúne a altas autoridades de gobiernos, expertos internacionales y representantes de la sociedad civil, tiene como objetivo evaluar los progresos y desafíos en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Durante el Foro, ONUSIDA participó activamente en varios paneles y eventos paralelos, subrayando la importancia de la cooperación y las alianzas multisectoriales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las metas que llevarán el mundo a poner fin al sida como un desafío de salud pública para el 2030.
En la antesala de la inauguración del Foro, el equipo de la Plataforma de Colaboración Regional para América Latina y el Caribe #RCPLAC, que reúne a las agencias, fondos y programas de la ONU en la región, se reunió para fortalecer las respuestas coordinadas de la ONU a los desafíos regionales clave. Las discusiones se centraron en estrategias accionables, apoyo a políticas y preparativos para foros globales para avanzar en la Agenda 2030.

Crisis climática, de salud y de derechos sexuales y reproductivos
ONUSIDA participo en el evento paralelo titulado "Crisis climática, de salud y de derechos sexuales y reproductivos: hay soluciones para ALC," organizado por la ONG Gestos (Brasil), en alianza con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA LAC), la Fundación de Derechos Humanos, Igualdad y Género (Fundheg - Argentina), de Fiocruz (Brasil) y de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF ACRO).
La directora Regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe, Luisa Cabal, una de las panelistas del evento, destacó cómo el cambio climático amplifica las desigualdades preexistentes y afecta desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables, incluidas las personas que viven con el VIH.
"El cambio climático no es solo una amenaza ambiental, sino un factor que amplifica desigualdades preexistentes y afecta desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables, incluidas las personas que viven con el VIH", afirmó Cabal durante el panel. “Aprovechemos las fortalezas colectivas de los movimientos de VIH, justicia climática, juventud e igualdad de género para abordar los desafíos comunes frente al cambio climático promoviendo la dotación de recursos para soluciones lideradas por la comunidad."
La crisis climática podría interrumpir los servicios relacionados con el VIH y aumentar el riesgo de infección para algunas de las poblaciones más vulnerables, según han advertido ONUSIDA y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la Conferencia sobre el Clima COP29 que se celebra en Bakú (Azerbaiyán) en noviembre del año pasado.
En un informe, las agencias de la ONU advierten de que la erosión de las infraestructuras de salud pública, el aumento de la prevalencia de enfermedades que interactúan con el VIH, la inseguridad alimentaria, la escasez de agua y el desplazamiento masivo de personas—todos ellos susceptibles de intensificarse debido al cambio climático—podrían impulsar nuevas infecciones por el VIH y provocar más muertes relacionadas con el sida.

ODS 3: Salud y bienestar
En el panel dedicado al Objetivo de Desarrollo Sostenible 3—garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todas las personas en todas las edades—, la directora regional de ONUSIDA destacó los avances en la respuesta al VIH en la región.
"Sabemos que, sin salud y bienestar, como un derecho humano, no es posible el desarrollo sostenible," afirmó Cabal. "Los avances en salud en América Latina y el Caribe han sido gracias al liderazgo histórico de la región. La respuesta al VIH es un ejemplo de compromiso multisectorial entre comunidades, gobiernos y donantes," añadió al subrayar el aumento en nuevas infecciones por el VIH en la región, en un 9% entre 2010 y 2023, y la importancia de invertir en todas las herramientas de prevención al VIH, incluyendo la educación integral en sexualidad, el uso del condón, la autoprueba y la profilaxis preexposición (PrEP).
En su intervención durante el panel, Cabal también hablo de la importancia en invertir en la lucha contra la discriminación y en el liderazgo de las comunidades, reformando leyes punitivas y discriminatorias para reducir nuevas infecciones y generar salud y bienestar.
ODS 5: Igualdad de género
En el panel sobre el ODS 5—lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas—, Luisa Cabal enfatizó la necesidad de abordar las desigualdades de género y la violencia que afectan desproporcionadamente a mujeres y niñas.
"El estigma y la discriminación siguen afectando a mujeres con VIH, en especial a las víctimas y sobrevivientes de violencia, mujeres trans, trabajadoras sexuales, migrantes e indígenas. No hay Desarrollo Sostenible sin derechos, salud y justicia para todas," declaró Cabal.
Además, resaltó que la respuesta al VIH debe ser interseccional y que es crucial invertir en la lucha contra la discriminación. "En América Latina y el Caribe, las mujeres representan el 24% de las nuevas infecciones por VIH. La desigualdad, el estigma y la violencia ponen en riesgo sus vidas. ¡Urgen respuestas al VIH con enfoque de género!".
El Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible es el principal encuentro intergubernamental sobre la Agenda 2030 en la región. Este año, el evento realizado entre el 31 de marzo y 4 de abril, se centró en la evaluación de los avances y desafíos en el cumplimiento de los ODS, con un enfoque especial en la cooperación internacional y las alianzas multisectoriales. Durante la reunión, se llevaron a cabo diálogos de acción global, regional y nacional, donde los asistentes intercambiaron experiencias y buenas prácticas en torno al cumplimiento de esta hoja de ruta mundial para el desarrollo.